ENC On Line

Centro de recursos de aprendizaje interactivo de formación cinematográfica

   ENCONVERSA

El sonido en el cine Venezolano
El sonido sincronizado fue incorporado por primera vez a los largometrajes de Hollywood en 1927, en El cantante de jazz (The Jazz Singer), y ha estado presente en el cine venezolano desde 1938, en el cortometraje Taboga, dirigido por Rafael Riviero, con La Venus de nácar (1932) de Efraín Gómez como primer antecedente por lo que respecta a la incorporación de la banda sonora al filme. Sin embargo, el cine sigue siendo considerado un arte esencialmente visual y es poco lo que se comenta del sonido en comparación con las actuaciones, las historias, la fotografía y el montaje. En los últimos años además, han ocurrido cambios transcendentales en el sonido del cine, como la adopción de los sistemas Dolby Surround 7.1, Auro 11.1 y Dolby Atmos. Para tratar los temas de cómo y por qué estas tecnologías han sido adoptadas o no en Venezuela, las posibilidades expresivas que ofrece el sonido en la actualidad y las perspectivas de trabajar la banda sonora en las circunstancias económicas del país. La Escuela Nacional de Cine invitó a tres destacadas personalidades de esta actividad en el cine nacional.

 

   Panelista: Mario Nazoa
Mario Nazoa. Sonidista y montajista, profesor de la ENC. Ha trabajado en el sonido de más de 40 películas en Venezuela y el extranjero a lo largo de más de cuatro décadas. Filmografía destacada: Jericó (1990) de Luis Alberto Lamata, El enemigo (2008) de Luis Alberto Lamata, La distancia mas larga (2013) de Claudia Pinto, El marquerido (2015) de Diego Rísquez, El acompañante (2015) de Pavel Giroud, Desde allá (2015) de Lorenzo Vigas, La soledad (2016) de Jorge Thielen Armand.

 

   Moderador: