Esprando a imagen img/6-1
Diplomado en Guion Cinematográfico.

INFORMACIÓN

Quedan 199 días para inscribirse | Faltan 24 días para que inicie
 

Modalidad
modo online

El egresado del Diplomado en Guion Cinematográfico podrá afrontar la escritura de guiones para películas documentales y de ficción, en formato de corto y mediometraje. Tendrá una perspectiva clara de los procesos y técnicas necesarias para afrontar la escrituras de obras de mayor duración, y podrá participar en dichos procesos con el debido asesoramiento.




  • Inicia: 19-10-2023
  • Culmina: 11-04-2024
  • Duración: 160 horas
  • Costo($): 700
  • Descuento: 10% pronto pago (Hasta el 29/09/23)
  • Código de diplomado: 6
paypal
PROFESORES

Prof. Sin Imagen
Armando Coll

Comunicador Social egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Escritor y periodista.

Trabajó como reportero en El Diario de Caracas y en Economía Hoy. Fue coordinador del Papel Literario y jefe de información cultural de El Nacional. Laboró durante varios años en la televisión como guionista de telenovelas y “unitarios”.

Ha participado como guionista en 4 largometrajes venezolanos: Piel de Óscar Lucién (1998); Caracas amor a muerte, de Gustavo Balza (Mejor Película, Los Ángeles Latino International Film Festival, 2000) El tinte de la fama, de Alejandro Bellame (candidata por Venezuela a la nominación Mejor Película en lengua extranjera de los premios Oscar, 2008); Reverón de Diego Rísquez 2011 (candidata a los Premios Goya 2012). Actual Profesor Escuela nacional de Cine.

Prof. Sin Imagen
Leonardo Henríquez

Director y editor cinematográfico de amplia trayectoria, conocido por sus películas -TOKYO PARAGUAIPOA (1996), -SANGRADOR. (2000), -EL INFIERNO PERFECTO. (2006).

Editor de: Orinoko, Nuevo Mundo. LM. De Diego Rísquez, -Manuela Sáenz. LM. De Diego Rísquez, -Reverón. LM. De Diego Rísquez, –CABRUJAS, en el país del disimulo. Documental LM. De Antonio Llerandi y Belén Orsini, -El Malquerido de Diego Rísquez. Largometraje.

Guionista: -DEJá Vù. Premio “Miguel Otero Silva” al mejor guion inédito. Festival de Mérida 1990., -Coguionista del documental CABRUJAS EN EL PAIS DEL DISIMULO, de Antonio Llerandi y Belén Orsini. -FREE COLOR. Largometraje Documental sobre Cruz-Diez. Dirigido por Alberto Arvelo.

Profesor de las cátedras de Realización y Edición en la Escuela de Medios Audiovisuales. Facultad de humanidades. Universidad de los Andes. Venezuela.

2004/2021.

  1. Nombre del diplomado: Diplomado en Guion Cinematográfico.

HORARIO: 4:15 pm a 7:15 pm. Martes, jueves.  

  1. Dependencia ofertante y responsable: Coordinación de Extensión, de la Facultad de Humanidades y Educación UCV, y Escuela Nacional de Cine.

 

  1. Coordinadora responsable: Daniella Martínez. Licenciada en Artes mención cinematografía egresada de la Universidad Central de Venezuela. Docente auxiliar de la materia de Guion en la Escuela Nacional de Cine. Realizadora audiovisual que ha participado en más de 25 producciones desde distintas áreas, destacando dirección, guión,  script, dirección de arte y foto fija. 

 

  1. Área de conocimiento: Escritura de guion para la realización cinematográfica.

 

  1. Justificación: La Escuela Nacional de Cine (ENC) en convenio con la Coordinación de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación (FHE) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) implementa el Diplomado en Guion Cinematográfico como una contribución a la capacitación y actualización de la nueva generación de realizadores cinematográficos en el área del guion.

 

La producción cinematográfica tiene una base literaria, que comparte con el teatro, la ópera y los espectáculos musicales. La composición de la obra cinematográfica se organiza a partir de la dramaturgia y la estructura dramática. El estudio del guion cinematográfico es, pues, un área de primerísima importancia en la formación cinematográfica.   

 

  1. Fundamentos Curriculares: El presente diplomado tiene se fundamenta en tres áreas. El estudio de la estructura dramática y su forma y su relación con la forma cinematográfica. El estudio de la lengua hablada y su función dentro de la composición cinematográfica. Y el estudio de la relación entre el cine y la literatura, las relaciones existentes entre  una obra literaria y su eventual uso para servir de base a un guion cinematográfico, y el estudio de técnicas de adaptación de obras literarias para escribir guiones cinematográficos. 
  2. Objetivo: Ofrecer al estudiantado una curso introductorio de dificultad intermedia que lo ponga en contacto y conocimiento de técnicas y procesos de la escritura del guión, así como de sus prioridades y métodos.  

 

  1. Perfil de ingreso de los participantes y requisitos: El diplomado está dirigido a estudiantes, aprendices y profesionales del área de guion que estén interesados en profundizar y actualizar sus conocimientos artísticos y técnicos de dicha área de la realización cinematográfica. 

Requisitos: Para ingresar en el diplomado se requerirá de alguna de las siguientes condiciones:

- Experiencia comprobable en el área de la escritura de guiones audiovisuales, en proyectos, bien sea, en ficción o en documental, que pueda ser evidenciado a través de la presentación de un mínimo de dos guiones en los que haya participado. 

- Tener aprobado el primer año de alguna carrera afín a : artes, comunicación social, filosofía, letras, psicología, sociología, antropología.

- Título de técnico superior mención audiovisual.

- De no poder llenar los requisitos anteriores, podrá optar a ser admitido en el diplomado, quien presente para su evaluación dos tratamientos (hasta 5 páginas c/u) para resolver dos proyectos, uno en formato de ficción y otro documental, ambos de cortometraje.

- Todo participante debe tener un cuenta Google para la integración en el grupo Google que será la vía de comunicación principal entre docentes, participantes y la ENC.

- El estudiante debe tener conexión a internet en su computadora o teléfono celular, con cámara y micrófono. 

- Flexibilidad de horario, el docente, en mutuo acuerdo con los participantes, podrá pautar algunos encuentros en horarios distintos a los señalados en el cronograma.

-  Presentar cédula de identidad digitalizada, o pasaporte en caso de ser extranjero, así como comprobante de pago y planilla de inscripción debidamente llenada.

 

  1. Perfil del egresado y requisitos: 

El egresado del Diplomado en Guion Cinematográfico podrá afrontar la escritura de guiones para películas documentales y de ficción, en formato de corto y mediometraje. Tendrá una perspectiva clara de los procesos y técnicas necesarias para afrontar la escrituras de obras de mayor duración, y podrá participar en dichos procesos con el debido asesoramiento. Asimismo, los diplomados pueden ser considerados como créditos electivos en posgrados de la UVC, siempre y cuando el participante obtenga un promedio mayor a 14 puntos.  

Requisitos: Se exige una asistencia de 75% de los encuentros síncronos realizados, así como, un 75% de participación en las actividades estipuladas y obtener un promedio mayor a 10 puntos, resultado de la suma de las evaluaciones de cada uno de los módulos que conforman el diplomado, cumpliendo las respectivas condiciones y resolviendo satisfactoriamente proyectos donde se aplicarán los conocimientos teórico-prácticos planteados durante todas las actividades docentes. Por otra parte, debe haber cancelado el 100% del costo del diplomado.

 

  1. Credencial que se otorga: Diploma en Guion Cinematográfico

 

  1. Duración del diplomado: 160 horas.


   12. Modalidad de estudio: Híbrida.

 

Esta actividad entró en sistema el 15-07-2020

[subir]

Estructura del plan de estudios: El diplomado se estructura en cuatro (4) módulos de carácter teórico-práctico para una duración total de 160 horas, a razón de ocho (8) horas semanales.

MÓDULO

HORAS

ESTRUCTURA DRAMÁTICA

36h

EL ARTE DEL DIÁLOGO

16h

ESCRIBIR LA IMAGEN 

52h

ADAPTACIÓN LITERARIA 

56h

TOTAL HORAS

160h



  1. Programas por módulos

    14.1. ESTRUCTURA DRAMÁTICA

- Nombre de la asignatura: Estructura dramática.

- Duración: 36 horas.

 

- Docente y su síntesis curricular: Armando Coll. Comunicador Social egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Escritor y periodista. Trabajó como reportero en El Diario de Caracas y en Economía Hoy.  Fue coordinador del Papel Literario y jefe de información cultural de El Nacional. Laboró durante varios años en la televisión como guionista de telenovelas y “unitarios”. Ha participado como guionista en 4 largometrajes venezolanos: Piel de Óscar Lucién (1998); Caracas amor a muerte, de Gustavo Balza (Mejor Película, Los Ángeles Latino International Film Festival, 2000) El tinte de la fama, de Alejandro Bellame (candidata por Venezuela a la nominación Mejor Película en lengua extranjera de los premios Oscar, 2008); Reverón de Diego Rísquez 2011 (candidata a los Premios Goya 2012).

 

- Contenidos: La composición audiovisual: contar una historia en el cine. Los elementos de composición. Génesis, naturaleza y necesidad de la historia. La dialéctica y causalidad como motor de la dramaturgia. Fundamento vivencial de toda forma discursiva. La estructura. Principios estructuradores a partir de La Poética de Aristóteles. La mímesis. La metáfora. Los géneros. El paradigma de los TRES ACTOS. El método de la escritura cinematográfica; sus etapas enunciativas, narrativas y dramatúrgicas. Las cuatro vertientes de la composición del guion: situación, hecho, personaje y atmósfera. La composición en el cuadro. La composición en el espacio: el cuadro cinematográfico. La naturaleza de la Imagen. El marco, el encuadre. El plano. El plano en el montaje. La sintaxis cinematográfica. La escena cinematográfica como ámbito de desarrollo de la acción dramática. El aspecto visual de la obra cinematográfica y su respuesta a la dramaturgia de la obra. Espacio dramático y espacio trágico. El continuo de la percepción espaciotemporal como ámbito del trabajo de la composición audiovisual. (Figuras narrativas de la ruptura temporal). Composición en el tiempo y los elementos discursivos de la composición. La composición en el espacio y los elementos recorribles de la composición audiovisual. El espacio Arquetipal. El camino, la lucha, el laberinto. El Arquetipo Formal. 

El espacio cinematográfico como el espacio escenográfico fotografiado. Lo ilusorio de la escenografía y lo real de la percepción cinematográfica. Fundamento psicológico de la estructura formal. La estructura dramática como expresión de la forma del ritual y la metáfora.

 

- Estrategias metodológicas: Explicaciones teóricas para generar discusión en clase. Asignación de ejercicios prácticos de escritura para ser analizados, a nivel de estructura dramática, en las clases. Las entregas y las correcciones de los trabajos se harán por el grupo Google. Las clases serán grabadas y compartidas para su revisión y consulta, así como para aquellos que por razones de fuerza mayor no puedan asistir a la clase. 

 

-Bibliografía:
1-MARZIANO, Rafael: Apuntes de Realización Cinematográfica.

3-FIELD, Syd: El libro del Guión (Screenplay : The Foundations of Screenwriting, 1979) Plot Ediciones, S.A. 2001( sexta edición)

4-CAMPBELL, Joseph: El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica. México

5-VOGLER Chistopher : The Writer's Journey ( El viaje del Escritor) . Página del grupo web del curso.

  1. 2. EL ARTE DEL DIÁLOGO

- Nombre de la asignatura: El Arte del Diálogo.

- Duración: 16 horas.

 

- Docente y su síntesis curricular: Armando Coll. Comunicador Social egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Escritor y periodista. Trabajó como reportero en El Diario de Caracas y en Economía Hoy.  Fue coordinador del Papel Literario y jefe de información cultural de El Nacional. Laboró durante varios años en la televisión como guionista de telenovelas y “unitarios”. Ha participado como guionista en 4 largometrajes venezolanos: Piel de Óscar Lucién (1998); Caracas amor a muerte, de Gustavo Balza (Mejor Película, Los Ángeles Latino International Film Festival, 2000) El tinte de la fama, de Alejandro Bellame (candidata por Venezuela a la nominación Mejor Película en lengua extranjera de los premios Oscar, 2008); Reverón de Diego Rísquez 2011 (candidata a los Premios Goya 2012).

 

- Contenidos: Dialogación en la escritura cinematográfica. Elocución entre, al menos, dos personajes. El diálogo como técnica para el desarrollo de personajes en los géneros dramáticos (teatro, cine y televisión). El diálogo como expresión de la psique de los personajes, pensamientos y emociones, más allá de lo visible. Creación de personajes verosímiles, más que caracterizaciones a partir de estereotipos culturales y lingüísticos (hablas locales, acentos y modismos). Estructuración de personajes hasta lograr que adquieran vida propia y hablen por sí mismos, actuando en consecuencia. El arte del diálogo como forma de hacer avanzar el drama hacia el interior del personaje, mientras la acción transcurre en el exterior; comentar (afirmar o contradecir) la acción, y mantener viva la tensión derivada de la dialéctica según la cual “un personaje es lo que hace, no lo que dice”.

 

- Estrategias metodológicas: Explicaciones teóricas para generar discusión en clase. Asignación de ejercicios prácticos de escritura de diálogos. Las entregas y las correcciones de los trabajos se harán por el grupo Google. Las clases serán grabadas y compartidas para su revisión y consulta, así como para aquellos que por razones de fuerza mayor no puedan asistir a la clase.

 

- Bibliografía referencial: será asignada en clases.

 

  1. 3. ESCRIBIR LA IMAGEN 

 - Nombre de la asignatura: Escribir la imagen 

- Duración: 52 horas.

 

- Docentes y sus síntesis curricular: Leonardo Henríquez. Director, editor y guionista cinematográfico de amplia trayectoria. Realizador de cuatro largometrajes, SANGRADOR entre ellos, seleccionada al festival de Venecia 2000. Editor de más de cuarenta películas: Orinoko, Nuevo Mundo de Diego Rísquez, Manuela Sáenz de Diego Rísquez, REVERON de Diego Rísquez, CABRUJAS, en el país del disimulo. Documental de Antonio Llerandi y Belén Orsini. El Malquerido de Diego Rísquez. Guionista de sus películas y de más de 20 obras cinematográficas: DEJá Vù. Premio “Miguel Otero Silva” al mejor guion inédito. Coguionista del documental CABRUJAS EN EL PAIS DEL DISIMULO, de Antonio Llerandi y Belén Orsini. Recientemente escribió FREE COLOR, largometraje sobre Cruz-Diez, dirigido por Alberto Arvelo. Profesor de las cátedras de realización, guion y edición en la Escuela de Medios Audiovisuales. Facultad de humanidades. Universidad de los Andes.

 

- Contenidos: La metáfora cinematográfica. Analogías y diferencias entre la imagen escrita y la imagen fílmica. La imagen literaria en función del contexto cinematográfico. Pensar la palabra y pensar la imagen. Escribir el efecto Kulechov.  De la idea a la imagen y de la imagen a la emoción fílmica. El lenguaje lírico y el lenguaje de la razón. El espacio como elemento fundamental del cine, antes de ser relato y ritmo. El guion como género literario Vs el guion escrito para la imagen.

 

- Estrategias metodológicas: Explicaciones teóricas para generar discusión en clase. Asignación de ejercicios prácticos de escritura. Comparación del texto escrito y la imagen filmada. Visionado de obras cinematográficas y discusión de la estética de la imagen y la estética de la palabra. Las clases serán grabadas y compartidas para su revisión y consulta, así como para aquellos que por razones de fuerza mayor no puedan asistir a la clase. 

 

- Bibliografía referencial: Esculpir en el tiempo. Andrei Tarkovski (libros de cine RIALP).   'Modos de ver' John Berger (editorial GG).  'El guion' Robert McKee (Alba Editorial). "Del guion a la pantalla: Lenguaje visual para guionistas y directores de cine" (Ariel Ciencias Sociales). "Escribir Cine" (Editorial Alba).

14. 4. ADAPTACIÓN LITERARIA 

- Nombre de la asignatura: Adaptación: de la literatura al cine.

- Duración: 56 horas.

 

- Docentes y sus síntesis curricular:
Armando Coll. Comunicador Social egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Escritor y periodista. Trabajó como reportero en El Diario de Caracas y en Economía Hoy.  Fue coordinador del Papel Literario y jefe de información cultural de El Nacional. Laboró durante varios años en la televisión como guionista de telenovelas y “unitarios”. Ha participado como guionista en 4 largometrajes venezolanos: Piel de Óscar Lucién (1998); Caracas amor a muerte, de Gustavo Balza (Mejor Película, Los Ángeles Latino International Film Festival, 2000) El tinte de la fama, de Alejandro Bellame (candidata por Venezuela a la nominación Mejor Película en lengua extranjera de los premios Oscar, 2008); Reverón de Diego Rísquez 2011 (candidata a los Premios Goya 2012).

Leonardo Henríquez. Director, editor y guionista cinematográfico de amplia trayectoria. Realizador de cuatro largometrajes, SANGRADOR entre ellos, seleccionada al festival de Venecia 2000. Editor de más de cuarenta películas: Orinoko, Nuevo Mundo de Diego Rísquez, Manuela Sáenz de Diego Rísquez, REVERON de Diego Rísquez, CABRUJAS, en el país del disimulo. Documental de Antonio Llerandi y Belén Orsini. El Malquerido de Diego Rísquez. Guionista de sus películas y de más de 20 obras cinematográficas: DEJá Vù. Premio “Miguel Otero Silva” al mejor guion inédito. Coguionista del documental CABRUJAS EN EL PAIS DEL DISIMULO, de Antonio Llerandi y Belén Orsini. Recientemente escribió FREE COLOR, largometraje sobre Cruz-Diez, dirigido por Alberto Arvelo. Profesor de las cátedras de realización, guion y edición en la Escuela de Medios Audiovisuales. Facultad de humanidades. Universidad de los Andes.

 

- Contenidos: relación entre literatura y cine. Lo literario y lo fílmico: poéticas comparadas. Adaptación y reescritura: transposición, apropiación y reinterpretación. Valor independiente del filme adaptado frente a su referente literario. Análisis de casos, literatura: Macbeth (William Shakespeare) - cine: Macbeth (Orson Welles) / Trono de sangre (Akira Kurosawa), literatura: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (R.L. Stevenson) - cine: Dr. Jekyll y Mr. Hyde (Victor Fleming) / El secreto de Mary Reilly (Stephens Frears), literatura: Rebelión en la granja (George Orwell).- cine: Rebelión en la granja (J. Batchelor y J. Halas) / Rebelión en la granja (John Stephenson), literatura: El tercer hombre (Graham Greene) - cine: El tercer hombre (Carol Reed), literatura: La muerte en Venecia (Thomas Mann) - cine: La muerte en Venecia (Luchino Visconti). Los géneros narrativos: características y posibilidades de adaptación fílmica. Teatro. Cuento. Testimonio e historia. Novela. Del teatro al cine: Medea, Romeo y Julieta, Un tranvía llamado deseo. Del cuento al cine: Asesinato en la Rue Morgue, El curioso caso de Benjamin Button. Testimonio, historia y cine: El hundimiento. De la novela al cine: El lector. Drácula.

 

- Estrategias metodológicas: Explicaciones teóricas para generar discusión en clase. Análisis de casos. Asignación de ejercicios prácticos de adaptación a partir de un texto literario, para la transposición de la materia literaria a la fílmica. Las entregas y las correcciones de los trabajos se hará por el grupo Google. Las clases serán grabadas y compartidas para su revisión y consulta, así como para aquellos que por razones de fuerza mayor no puedan asistir a la clase. 

 

[subir]

.

Unidad I y II.

Visionado .

Evaluación: Desglose del guion

 

Unidad II.

Visionado

Evaluación: Planteamiento de referencias y análisis de las mismas.

 

Unidad II.

Visionado

Evaluación: Presentación de la propuesta artística.

 

Unidad III.

Visionado

 

Unidad III.

Visionado .

Evaluación: Definición de elementos técnicos: Cámara, ópticas, valores de exposición.

 

Unidad III.

Visionado

Evaluación: Propuesta de iluminación, plantas y listado de equipos.

 

Unidad IV.

Visionado

.

 

Unidad IV.

Visionado .

Evaluación: Propuesta cinematográfica final.

 

PLAN DE EVALUACIÓN

Se plantean tres tipos de evaluación:

Participación y aportes: Se evaluará la capacidad argumentativa y el manejo del tema. Valor: 0,5pts c/u. Total: 2 puntos

Trabajos específicos: Asignaciones relativas al tema tratado en la clase y que forman parte del contenido del trabajo final. Valor: 2 pto c/u. Total: 10 puntos

 

[subir]

PRECIO: $700

 Financiamiento

Financiado: $700
En dos cuotas.
*Primera cuota: $350 Al inscribirse
*Segunda cuota: $350 A los 30 días, de haber pagado la primera.
 

Descuentos especiales.

Descuento estudiantil: Obtén 5% sobre el monto total de la matrícula si eres estudiante o egresado de ENC, UCV y UCAB).

CONDICIONES

  • Antes de realizar el pago confirmar disponibilidad y precio del programa.

  • El precio incluye: material de apoyo.

  • Pago en bolívares a la tasa de cambio del día.

  • Sólo aplica un descuento por inscripción.
  • El diplomado se abrirá al lograr el número mínimo de participantes, en caso contrario se re agendará una nueva fecha.
IMPORTANTE: Es de carácter obligatorio cursar todos los módulos y aprobarlos, para obtener el certificado digital. 


MÉTODO DE PAGO

En EFECTIVO
Previa cita. Por WhatsApp a 04123231730 / Llamadas 04242637906
Días: Martes y jueves.
8:00 am a 2:00 pm


ZELLE
Correo: patricia@encvenezuela.org


PAGO MÓVIL

A.C. ESCUELA NACIONAL DE CINE

RIF: J 403245487

TELÉFONO: 0424-2637906

BANCO: BNC


PAYPAL
Correo: administracion@encvenezuela.org
IMPORTANTE : Debe sumar al costo el monto por comisión.


Banco Nacional de Crédito
Asociación Civil Escuela Nacional de Cine
Cuenta Corriente # 0191 0052 91 2152050031
Rif: J-40324548-7
administracion@encvenezuela.org

Si tiene alguna consulta adicional, comuníquese con nosotros a través del email:  info@encvenezuela.org  o WhatsApp +58412-3231730. Llamadas y SMS 0424-2637906.

NOTA: NO SE REALIZARÁN DEVOLUCIONES DESPUÉS DE INICIADO EL CURSO

 

[subir]

1.- Completar digitalmente PLANILLA DE INSCRIPCIÓN ( DESCARGAR ) 

 2.- Entrevista con coordinador del Diplomado (vía telefónica,  presencial o en plataforma tipo Zoom)

3.- Cancelación del precio del diplomado (contado o financiado. Ver información detallada del Precio)

4.- Enviar al email administracion@encvenezuela.org:

– Copia de la Cédula de Identidad o pasaporte vigente

– Comprobante de pago (formato jpg) 

 

[subir]

 

 

 

[subir]

Contáctenos / Suscribirse

Envíenos cualquier pregunta o inquietud o simplemente suscríbase para que le informemos de la actividad que sea de su interés



*Sus datos NUNCA serán mostrados públicamente