Esprando a imagen img/17-1
Taller Introducción a la Asistencia de Dirección

INFORMACIÓN

Período de inscripción por terminar o terminado. Solicite información aquí | Esta actividad está por comenzar o ya ha comenzado sus clases
 

Modalidad
modo online

Identificar las funciones y el ejercicio del asistente de dirección en el ámbito individual y en la relación con los demás integrantes del equipo de un proyecto cinematográfico.


  • Inicia: 07-06-2022
  • Culmina: 11-07-2022
  • Duración: 30 horas
  • Costo($): 50
  • Descuento: n/a
  • Código de taller: 17
PROFESORES

Prof. Sin Imagen
Manuel Pérez

DIRECTOR DE CINE Y T.V. / ASISTENTE DE DIRECCIÓN / PRODUCTOR CINEMATOGRÁFICO.


ESTUDIOS REALIZADOS: Escuela de Filosofía. Universidad Central de Venezuela. Licenciado en Artes audiovisuales. Mención Producción. Unearte, 2018. EXPERIENCIA PROFESIONAL: Dirección en: 5 Video metrajes,  1 Serie infantil, 11 documentales, 1 Programa radial novelado, documentales y  estudio en T.V. (tres años), 2 medio metrajes para cine. Director de campo en: 4 series (48 capítulos), 1 Telenovela. Dirección, Edición y Producción General de 6 piezas promocionales,  1 Serie de 12 capítulos como PNI. Asistente de Dirección en: 1 Serie infantil de 12 Capítulos, 13 largometrajes, 3  comerciales, 18 Video metrajes.

Producción General en: 5 medio metrajes, 7 Largometrajes. Gerente de Producción en: 2 canales de T.V. Coordinador de Producción en la Fundación Villa del Cine (dos años). Coordinador logístico Serie (24 capítulos). Profesor universitario desde 2013 hasta la actualidad. Utilización manejo y docencia en programas Final Draft y Movie Magic desde el año 98

HORAS POR CLASE: 3
TOTAL HORAS: 30 
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: DIRECCIÓN
MODALIDAD: PRESENCIAL

 

FUNDAMENTACIÓN DEL TALLER

El taller para asistente de dirección está diseñado para personas con poca o ninguna experiencia en el área. El asistente de dirección es una pieza fundamental del complicado engranaje de una filmación. Ser asistente de dirección conlleva la gran responsabilidad de ser el conciliador de las partes, el conductor de la información y puente comunicacional entre el director, producción y todo el resto del equipo. Es un oficio que requiere, además de talento artístico y cultura general, capacidad de organización, iniciativa, responsabilidad, poder de comprensión, resistencia física, liderazgo y sobre todo un carácter absolutamente definido, diríamos más bien fuerte. En el taller se introducirá al participante en la labor que debe desempeñar el asistente de dirección en las etapas de preproducción y de rodaje, para facilitar la toma de decisiones. También, se abordará la importancia de la entrega absoluta, la ética permanente, el rigor, el respeto ante todo y la valoración del trabajo en equipo, en un universo que nos privilegia al escogernos y al que le debemos sumo respeto y compromiso.

 

OBJETIVO GENERAL DEL APRENDIZAJE

Identificar las funciones y el ejercicio del asistente de dirección en el ámbito individual y en la relación con los demás integrantes del equipo de un proyecto cinematográfico.

 

Esta actividad entró en sistema el 18-07-2020

[subir]

SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD I.

  1. Interacción entre el facilitador y el grupo. Experiencia y expectativas personales de los participantes acerca del curso. Experiencia en el medio.
  2. Ejercicio vinculante.
  3. Organigrama de un equipo de producción.

3.1. Repaso sobre las diferentes áreas integrantes de un equipo técnico y sus funciones.

  1. Caracterización del Asistente de Dirección.

4.1. ¿Quién es el Asistente de Dirección?

4.2. Importancia del oficio del Asistente de Dirección como elemento de coordinación y enlace.

UNIDAD II.

  1. Lectura de guion por parte del Asistente de Dirección.

1.1. El trabajo de mesa: “subrayar el guion” con diferentes colores.

1.2. El desglose general del guion como responsabilidad absoluta del Asistente de Dirección. Cómo llenar la planilla de desglose. Ejercicio práctico.

1.3. Desglose general y desgloses individuales. Beneficios del formato.

  1. Lectura del guion con el director y los jefes de área.

2.1. Reunión con el director.

UNIDAD III.

  1. La preproducción.

1.1. Agenda diaria de preproducción.

1.2. Actividades de la preproducción. Calendario y fechas de entregas.

  1. Plan de acción de la preproducción. Las diferentes actividades: reuniones generales con los jefes de equipo, búsqueda de casting y de locaciones, selección del equipo técnico, pruebas de vestuario, de maquillaje, selección de utilería, efectos especiales, música, construcción de la escenografía, etc.

2.1. Los ensayos de la preproducción. Necesidades inherentes.

  1. Relación Asistente / director, Asistente / Productor, Asistente / Demás departamentos integrantes de un equipo.

UNIDAD IV.

  1. El lenguaje cinematográfico.

1.1. Composición.

1.2. Angulación.

1.3. Valor de los planos

1.4. Movimientos de cámara sin desplazamiento y con desplazamiento.

1.5. El campo, el aire y el cuadro

1.6. Puesta en escena y puesta de cámara.

  1. Guion técnico, su importancia y la ejecución de su cumplimiento.

2.1. La planta del set por escenas.

2.2. El storyboard.

2.3. El shooting board.

  1. Guion literario y Guion técnico.
  2. El eje de acción. Problemas más comunes en la direccionalidad de las miradas.

4.1. Entradas y salidas a/de cuadro.

UNIDAD V.

  1. El plan de rodaje.

1.1.Potestad compartida del Asistente de Dirección: el plan de rodaje. Relación con el productor de campo.

1.2. Locaciones.

1.3. Días y noches.

1.4. Agrupación de los diferentes elementos de plan de rodaje: épocas de la historia, actores, maquillaje, peluquería, etc.

1.5.Tiempo para cada secuencia.

1.6. Ejercicio.

  1. Llamado diario. Ejercicio.
  2. Reunión general y con el departamento de producción. Tema: ¡Listos para rodar!

UNIDAD VI.

  1. El rodaje.

1.1. Disciplina, ética, comportamiento, psicología y funciones del asistente de dirección en el set de rodaje.

1.2. La voz mandante, el rito y el engranaje del rodaje.

1.3. Productor de campo y ayudantes de producción. Sus tareas. Su relación con el asistente de dirección.

1.4. Relación del asistente de dirección con  el director.

1.5. Relación del asistente de dirección con el director de fotografía y camarógrafo.

1.6.  Relación asistente de dirección con el director de sonido.

1.7. El “wild track” y la grabación de ambientes. El silencio en el campo. Sonido directo y sonido de referencia.

1.8. Relación asistente de dirección y script. El “raccord”.

1.9. Relación asistente de dirección y los diferentes departamentos de arte.

1.10. Relación asistente de dirección y actores. Ensayos y repasos de letra.

1.11. Los extras. El movimiento en el fondo del cuadro.

1.12. Los ayudantes del asistente de dirección.

1.13. Preparación del asistente de dirección con los diferentes departamentos para el día siguiente.

 

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES

Clases presenciales.

Explicaciones.

Discusiones.

Clases magistrales.

Encuentros interactivos.

Ejercicios en clase.

 

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Aprendizajes

Desempeños

Conocer quién es y qué hace el Asistente de dirección dentro del Organigrama de Producción de una película.

 

Expone en un informe escrito el desempeño de un A.D. dentro de una película.

Conocer los formatos propios del área  y las técnicas necesarias para llevar a cabo el trabajo del asistente de dirección.

Planifica, organiza y lleva el control del proceso de comunicación en un proyecto audiovisual, a través del manejo de formatos.

 

Conocer y contrastar la documentación de los demás departamentos, para asegurar coherencia de información en el proyecto cinematográfico.

Realiza los formatos claves y propios del área para mantener informado a todo el equipo de filmación.  

Conocer el lenguaje cinematográfico necesario para manejarse en un set de rodaje.

Elabora la información apropiada para asesorar al equipo en la realización de un film, usando el lenguaje cinematográfico aprendido.

Aprender cuáles son las actividades de un día de rodaje.

Establece cuáles son las actividades de un día de rodaje y especifica quiénes son los responsables de realizarlas.

 

CRONOGRAMA

Clase 1. Martes 07 de junio 2022. Horario: 2:00 p. m. - 04:15 p. m.

Unidad I.

Evaluación: Informe Reflexivo.

Clase  2. Jueves 09 de Junio 2020. Horario: 2:00 p. m. - 04:15 p. m.

Unidad II.

Evaluación: Realización del formateo y rellenar el formato de desglose.

Clase 3. Martes 14 de junio 2022. Horario: 2:00 p. m. - 04:15 p. m.

Unidad III.

Clase  4. Jueves 16 de junio 2020. Horario: 2:00 p. m. - 04:15 p. m.

Unidad III.

Evaluación:  Elaborar la agenda del director con todas las actividades que se realizarán en la preproducción.

Clase 5. Martes 21 de junio 2022. Horario: 2:00 p. m. - 04:15 p. m.

Unidad IV.

Clase  6. Jueves 23 de junio 2020. Horario: 2:00 p. m. - 04:15 p. m.

Unidad IV.

Evaluación: Realización del guion técnico y los planos de planta de una escena.

Clase 7. Martes 28 de junio 2022. Horario: 2:00 p. m. - 04:15 p. m.

Unidad V.

Clase  8. Jueves 30 de junio 2020. Horario: 2:00 p. m. - 04:15 p. m.

Unidad V.

Evaluación: Elaboración del plan de rodaje y las hojas de llamado diario.

Feriado - Martes 05 de julio 2022.

Clase 9. Jueves 07 de julio  2022. Horario: 2:00 p. m. - 04:15 p. m.

Unidad VI.

Clase  10. Martes 11 de julio  2020. Horario: 2:00 p. m. - 04:15 p. m.

Unidad VI.

Evaluación: Realizar la bitácora de rodaje de un día de filmación estableciendo las horas de cada actividad.

 

 

 

PLAN DE EVALUACIÓN :

Evaluación continua. La evaluación se hará exclusivamente con base a la asistencia, la puntualidad, el interés y participación en la actividad, sobre 20 puntos.

El participante debe asistir a todas las clases, en el caso de ausencia a más de una clase que representa el 25% del taller se considerará abandono del mismo.

 

REQUISITOS:

Es recomendable que los participantes tengan algún conocimiento del lenguaje cinematográfico para facilitar su participación.

 

REFERENCIAS:

Se utilizarán libros y películas que serán ofrecidos en formato PDF a los participantes en el transcurso del taller por el profesor, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje que se vayan presentando.

 

[subir]

 

[subir]

PRECIO: 50$


CONTADO
: El participante debe cancelar el 100% del precio del taller antes de iniciar las clases.



MÉTODO DE PAGO

En EFECTIVO
Previa cita. Por WhatsApp a 04123231730 / Llamadas 04242637906
Lunes a viernes
8 am a 2 pm


ZELLE
Correo: patricia@encvenezuela.org


PAGO MÓVIL

A.C. ESCUELA NACIONAL DE CINE

RIF: J 403245487

TELÉFONO: 0424-2637906

BANCO: BNC


PAYPAL
Correo: administracion@encvenezuela.org
IMPORTANTE: Debe sumar al costo el monto por comisión.


Banco Nacional de Crédito
Asociación Civil Escuela Nacional de Cine
Cuenta Corriente # 0191 0052 91 2152050031
Rif: J-40324548-7
administracion@encvenezuela.org

 

Si tiene alguna consulta adicional, comuníquese con nosotros a través del email: info@encvenezuela.org o WhatsApp +58412-3231730. Llamadas y SMS 0424-2637906.

 

[subir]

Sigue las siguientes indicaciones para formalizar la inscripción: 

1 / Completar la siguiente PLANILLA o FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN (COMPLETAR) 

Importante:

  • Foto (scaner o picture) del pago del taller
  • Cédula de identidad o pasaporte vigente

2 / Realiza el pago del 100% del costo del taller:

Para cancelar en efectivo recibirás un email de administracion@encvenezuela.org para concretar una cita para el pago.

 

[subir]

Contáctenos / Suscribirse

Envíenos cualquier pregunta o inquietud o simplemente suscríbase para que le informemos de la actividad que sea de su interés



*Sus datos NUNCA serán mostrados públicamente